Opinan lectores edición digital sobre lo que afirma Eduardo Baldera
realidadhispana.com
" La Nota de: Antero Amparo "
El salario de los diputados, un escándalo sin precedentes. estos ingresos son independientes de la asistencia a sesiones, basta con firmar la aceptación inicial del puesto. A partir de allí pueden ir a cobrar cada mes, aunque no asistan a ninguna sesión, tal como se ha reportado en la prensa. resulta irritante que fijen los siguientes salarios: que estafa al pueblo dominicano
1. Un diputado al congreso recibe un salario de base por $175,000.00. También reciben un sueldo 13 (doble sueldo) y un sueldo 14, siendo los únicos en toda la administración pública que lo reciben. Al final de su periodo, aunque no hayan asistido a una sola sesión, tienen garantizada pensión de por vida con su mismo por este mismo salario de base.
2. Aparte de estos beneficios únicos en toda la administració n publica, los diputados se han asignado las siguientes partidas fijas:
· Gastos de representación = $35,000
· Dietas = $45,000
· Plan de ayuda = $87,000.00.
· Fondo social = $50,000.00.
Esto es, RD$392,000.00 mensuales.
3. Como si todo lo anterior fuera poco, los diputados se asignan regularmente:
· Gastos de gasolina,
· Flota o celular,
· Secretarias, choferes, seguridad, relacionistas públicos, y otros asistentes,
· Incentivo por asistir a reuniones
· Incentivos por pertenecer a comisiones de trabajo.
· Dos exoneraciones abiertas para vehículo, con lo cual el Estado ha dejado de recibir en los últimos ocho años la astronómica suma de RD$1,000 millones de pesos, según ha revelado Participación Ciudadana.
4. Nadie podría creer que aparte de estas irritantes partidas, los diputados se asignen.
· Bonificaciones especiales, tal como ocurrió en Diciembre pasado cuando cada uno de ellos recibió RD$400,000.00 de bono navideño especial, y tal como antes habían recibido de la Lotería Nacional.
· Pasaporte diplomático, gastos de viaje, y comidas libre de costos.
5. Casi todos
Pero, incluso asistiendo a cada sesión, los diputados son los únicos empleados públicos que tienen cinco meses de vacaciones al año solo (48 días en Navidad-enero, unos 17 en Semana Santa, y unos 82 días en verano).
6. Uno pensaría, con todos estos ingresos escandalosos e irritantes, que los honorables diputados estarían satisfechos y dispuestos a trabajar, pues no, cuando hay que tomar una decisión importante sencillamente reciben la línea que le bajan de sus partidos, tal como ocurrió con la nueva constitución.
En caso de inconformidad, ahí viene el "hombre del maletín", admitido por ellos mismos, y con unos cuantos millones adicionales se vota a favor de cualquier contrato que interese a una empresa extranjera (ver caso de la Cementera, o de la Barrick Gold), o se aprueba cualquier préstamo o ley que le interese al gobierno.
7. En lugar de introducir cambios a estos escandalosos privilegios, la nueva constitución sometida por el Poder Ejecutivo, y aprobada por los tres partidos que nos han gobernado, se añaden 12 nuevos diputados = 178 + 12 = 190. A esto se suman 20 diputados al PARLACEN, con unos ingresos todavía más irritantes, pues se reciben en dólares.
8. Los diputados, con los senadores, son los que aprueban el presupuesto que les envía el Poder Ejecutivo, por lo que
· Un policía raso = RD$5,320.90/ mes (sin descontar impuestos) = RD$177.00/día.
· Un maestro de escuela = RD$6.000.00
· Un médico jefe de servicio = $22,000.00
9. Los ingresos de los diputados representan, si se toma en cuenta el salario percibido en 1990 (alrededor de $5000/mes) un aumento de más de 7000%, y se encuentran entre los ingresos más altos percibidos por diputados, no solo en América Latina, sino también Estados Unidos y Europa.
Al mismo tiempo, la RD es uno de los países que cuenta con mayor número de representantes al congreso en todo el mundo.
10. Esta inequidad salarial es obra de los tres partidos que nos han gobernado hasta ahora. Ellos han aplicado "la ley del embudo: todo para ellos y nada para el que trabaja
VENDIÓ UN EXPEDIENTE POR EL QUE LE PAGARON DIEZ MIL DÓLARES
Santo Domingo.- Un oficial antidrogas, a cargo de expedientes ultrasecretos sobre grandes narcotraficantes que operan en el país, fue dado de baja ayer como un “traidor a la patria” al comprobarse que suplió a un perseguido jefe financiero del narco el portafolios completo de su caso. |
Llaman a periodista asaltado para venderle su vehículo |
------------------------------
La familia de los poderosos caídos
Por Venecia Joaquín
Cada vez que me entero que un hombre o mujer con fuerte e importante poder político, económico o social, se tambalea, cae, o es desplazado ruidosamente de su posición, me entristezco. Sin embargo, tranquiliza pensar que tiene una familia. Ella desempeña una función básica en la vida de cada individuo. Cuando se tropieza, para el caído hay una aplastante sensación de fracaso ante la sociedad que solo se ha concentrado en sus poderes pero ante la familia, padres, hijos, etc., al fallar como modelo, surge una extraña mezcla de vergüenza y paz. Y es que en medio de grandes y dolorosas confusiones, los seres queridos amortiguan el golpe, con sus calidos abrazos. Es un estoy contigo. Son afectos que dan fuerza espiritual, rayos de luces para seguir adelante. En otras palabras, cuando hay fracasos de cualquier índole, ahí están papa, mama, hijos, esposa, marido, amigos a quienes mas que el paquete de poder y riquezas materiales que se desinfla, le ha importado el ser humano que envolvía. La familia es el bálsamo del momento desgarrador de reconocer los errores. Indiscutiblemente que es la institución mas importante en la vida del hombre y la sociedad. Ese núcleo de afectos en que nacimos, crecimos, nos desarrollamos,.. Esos seres cercanos que conocen nuestra formación, sueños, debilidades,.... Con los que compartimos en los ambientes más informales sin necesidad del traje y la corbata, ni del yate, mansión ni de la cuenta bancaria para ser querido, respetado y admirado,… Ese rinconcito de amor, debe ser cuidado con esmero. Los que aman de verdad, siguen la persona, jamás su vestimenta. Están atentos, vigilantes, a sus alegrías y tristezas, justamente para evitar caídas dolorosas. De ahí, la necesidad de tener familia en base a principios, no a dadivas ni bienes materiales. Que sea centro de descanso y reflexión. Más aun cuando cada día, la persona poderosa enciende el motor de la potente maquinaria que impulsan sus acciones, en cualquier campo. El estar tan elevados, con mucho poder, más el ruido ensordecedor de las palabras halagadoras, les impide ver y sentir a tiempo los fallos de la misma. Y caen. No fue al azar que Dios instituyo la familia. Tiene una gran misión: amortiguar los golpes de la vida. Es un proceso alimentado por detalles y emociones que la hacen lo suficientemente fuerte para entender y sostener en determinados momentos. Cuando se pierde una gran batalla, se derrumban negocios, se “toca el fondo”, cuando creemos que todo esta perdido, nunca se esta solo, si hemos cultivado afectos en el núcleo familiar. Ahí encontraremos amor, comprensión, una ventana que se abre, brisa fresca que entra, una oración. . Es importante recordarlo. El poder hace que muchas personas pierden de vista esta realidad y atraen falsos afectos, desarrollan ambiciones, prepotencias que lo hacen perder el camino, olvidar los principios cristianos y lo más sagrado, a Dios. Afortunadamente, el no se muda. Conoce de los corazones nobles de muchos caídos. De sus errores y arrepentimientos. Esta junto a ellos, en el más profundo y oscuro de los abismos. La familia es como una de las manos que tiende para ayudarlos a levantarse, salir y recordarles su existencia. Vamos a cuidarla. |
Apareció Vivo y Más Fuerte el Secuestrado
La versión de la Policía sobre el secuestro del joven Eduardo Antonio Baldera Gómez no tiene credibilidad entre los lectores de la edición digital de El Nacional, ya que cuatro horas después de colocada una pregunta en ese sentido, el 84.05% opinó negativamente y sólo el 15.95 % cree en la versión policial.
También entre los habitantes de Nagua, lugar donde vive el joven que estuvo 22 días secuestrado surgen interrogantes como: ¿Pagaron los padres por el rescate? ¿Cómo logró escapar tan fácilmente? ¿Se trató de un autosecuestro? ¿Por qué está en tan buena salud? ¿Fue recortado y rasurado antes de presentarlo a la prensa?
Las respuestas poco convincentes a este conjunto de interrogantes es la razón por la que la versión policial no tiene la credibilidad suficiente en la sociedad.
Desde el primer día del secuestro, los captores pidieron cinco millones de dólares al canjeador de divisas Francisco Eduardo Baldera, padre del joven plagiado, aunque éste siempre dijo que no podía pagar más de dos millones de pesos.
Desde el sábado en la mañana corrió el rumor de que la familia del secuestrado había pagado entre 10 y 13 millones de pesos por el rescate de Baldera.
Este fue presentado por el jefe de la Policía, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, a las 3:10 de la tarde en condiciones físicas “asombrosas”, argumentando que se había escapado de sus captores que lo tenían en una choza de yagua en una comunidad rural de Guayubín.
Los lectores también creen que a Judas Iscariote nunca se le hizo un juicio justo e imparcial, y que fue condenado más por fanatismo que por los hechos que se les imputaron.
La opinión es del 69,93% de los lectores de la edición digital que respondieron a la pregunta de: ¿Cree que a Judas se le hizo un juicio imparcial?, frente al 30,07 que estimó que tuvo el juicio que merecía.
La gente respalda cualquier iniciativa para que el Estado asuma el control total del transporte de pasajeros. El 78.08% considera favorable una decisión en ese sentido, mientras el 21,92% dijo que no.
Los lectores dijeron que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, merece el Premio Nobel de la Paz, otorgado la semana pasada.
El 71,92% lo favoreció, frente al 28,08% que votó contrario. La gente también aprobó que el país firme un nuevo acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El 66,84% aprobó la carta de intención para el acuerdo, y el 33,16 lo reprobó.
A pesar de la cultura de bebedores que tienen los dominicanos, la mayoría de los lectores consideró que debe controlarse el consumo de alcohol, aún en los días navideños.
En ese sentido, votó a favor de la prohibición el 57,49% y en contra el 42,51%.
Los lectores no creen en la objetividad de las agencias extranjeras de prensa, ya que sólo el 25,75% dio credibilidad a las informaciones procedentes de ellas, contrario al 74,25% que las cuestionó.
Al parecer la gente respalda los artículos que hasta el momento aprobó la Asamblea Revisora que prepara una nueva Constitución.
El 56,60% votó en favor de los artículos aprobados, contra el 43,40% que lo rechazó.
Vigilancia policial
La Policía mantiene desde el sábado una estricta vigilancia en torno a la vivienda de la familia Baldera Gómez, en el sector Miguel Yangüela, en Nagua. Policías vigilan tanto el interior como en los alrededores para alejar a los curiosos.
¿Quiénes asesinaron al presidente J. F. Kennedy?
Memorias. Las dudas ya han sido superadas, más algunas evidencias que se describen parcialmente en este cronológico de Douglass no son necesarias.
|
Los libros escritos sobre el asesinato del presidente Kennedy sólo se pueden comparar con la extensa literatura existente de la vida de Abraham Lincoln. A 46 años del asesinato de John F. Kennedy, creo que el libro que mejor lo explica es del autor James W. Douglass en su libro “JFK and The Unspeakable: Why he Died and Why It Matters” pues describe el magnicidio de una manera muy particular, en forma de cronología. ¿Quiénes mataron a Kennedy? Tuvimos que esperar hasta el año 1979 después que el clamor público exigió que la Cámara de Representantes de los Estados Unidos investigara el asesinato; después de casi dos años de vistas públicas, escuchar a miles de testigos y analizar millones de páginas, concluyo que el asesinato fue causado por una conspiración. O sea, si existió una conspiración fue porque lo ejecutaron más de una persona.
Expongo pues, según entiendo yo, los reales motivos de su asesinato. Usted, amigo lector, juzgue por su cuenta. Para mí las dudas ya han sido superadas, más algunas evidencias que se describen parcialmente en este cronológico de Douglass no son necesarias, por lo menos para mi.
Enero 20, 1961: El Presidente Kennedy pronuncia su discurso inaugural, balanceando temas de la Guerra Fría con la esperanza “de que ambos lados inicien nuevamente la búsqueda de la paz, antes de que oscuros poderes de destrucción desenlazados por la ciencia sometan a toda la humanidad a una auto-destrucción planificada o accidental.”
Marzo 23, 1961: Ante la oposición de los Jefes Militares (Joint Chiefs of Staff ñ JCS) y de la CIA, el presidente Kennedy cambia la política en Laos poniendo fin al apoyo de los EEUU al gobernante anti-comunista general Phoumi Nosavan, cuyo gobierno fue instalado por las fuerzas de la CIA/Pentágono en el gobierno de Eisenhower. En la rueda de prensa Kennedy dice que los EEUU “fuertemente y sin reservas” apoya “el objetivo de un Laos neutral e independiente” y desea participar en una conferencia internacional acerca de Laos.
Abril 15-19, 1961: Una brigada del exilio cubano entrenada y comandada por algunos cubanos miembros de la CIA invade a Cuba en la Bahía de Cochinos. Como la armada cubana, liderada por Fidel Castro, rodea a la fuerza invasora el Presidente Kennedy se niega a enviar fuerzas de combate de los EEUU. La brigada del exilio se rinde y más de mil de sus miembros son hechos prisioneros. El Presidente Kennedy intuye que ha sido llevado a una trampa por la CIA diseñada para obligarlo a escalar la batalla ordenando una invasión a gran escala a Cuba por tropas de los EEUU. Kennedy dice que “quiere quebrar la CIA en mil pedazos y que se la lleve el viento.”
Julio 20, 1961: En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional los Jefes Militares (JCS) y director de la CIA, Allen Dulles presenta un plan de un ataque nuclear a la Unión Soviética “a finales del 1963 precedido por un periodo de altas tensiones.” El Presidente Kennedy sale de la reunión diciéndole al secretario de estado Dean Rusk, “y nos hacemos llamar la raza humana.”
Septiembre 25, 1961: El Presidente Kennedy pronuncia un discurso de desarme en las Naciones Unidas en el cual dijo: “Las armas de guerra deben ser abolidas antes de que nosotros seamos abolidos por ellasÖ es entonces nuestra intención retar a la Unión Soviética, no a una carrera de armas, pero a una carrera a la paz ñ a avanzar juntos paso a paso, escenario tras escenario, hasta que hayamos logrado un desarme general y completo.”
Septiembre 29, 1961: Nikita Khrushchev escribe una primera misiva confidencial a John Kennedy. Se la hace llegar al presidente en un periódico traído por un agente de inteligencia soviético y se la entrega al secretario de prensa del Presidente Kennedy, Pierre Salinger. En la carta Khrushchev compara su común preocupación por la paz en la era nuclear “con el Arca de Noé donde tanto los ‘limpios’ como los ‘no-limpios’ encontraron santuario. Pero sin importar quienes se autoconsideren ‘limpios’ o ‘no-limpios’, todos están igualmente interesados en una cosa, y eso es que el Arca debe continuar su curso exitosamente.”
Octubre 16, 1961: Kennedy le responde de forma privada a Khrushchev, escribiendo: “Me gustó mucho su analogía del Arca de Noé, en que los ‘limpios’ y ‘no-limpios’ determinados a mantenerse a flote. Cualesquiera sean nuestras diferencias, nuestra colaboración para mantener la paz es tan urgente ñ sino más urgente ñ que nuestra colaboración para ganar la última guerra mundial.”
Noviembre 30, 1961: El Presidente Kennedy autoriza la “Operación Mongoose,” un programa de acción encubierta “para ayudar a Cuba a derrocar el régimen comunista.” Asigna al especialista anti-insurgencia General Edward Landsdale como Jefe de Operaciones.
Mayo 8, 1962: Siguiendo las instrucciones del Presidente Kennedy, el Secretario de Defensa Robert McNamara ordena al General Paul Harkins en una conferencia en Saigon “que elabore un plan para responsabilizar a Vietnam del Sur completamente [por la guerra en Vietnam] y reducir el tamaño de nuestro comando militar, y de plantear este plan en la próxima conferencia.”
Junio 13, 1962: Con su esposa rusa, Marina, e hija menor, June, Lee Harvey Oswald retorna a los Estados Unidos con un préstamo del Departamento de Estado, luego de su altamente publicitada defección a la Unión Soviética en 1959 y dos años y medio viviendo como un expatriado en Minsk.
Tan pronto como la familia Oswald se establece en Fort Worth, Texas, Lee Harvey Oswald comienza a ser abordado por un agente encubierto de la CIA, George de Mohrenschildt, instigado por el agente de la CIA de Dallas, J. Walton Moore.
Octubre 16, 1962: El Presidente Kennedy es informado de fotografías de un vuelo de reconocimiento U-2, muestran misiles balísticos soviéticos de medio rango en Cuba. Kennedy llama a una reunión altamente secreta de sus asesores principales, quienes se convierten en el Comité Ejecutivo (ExComm) del Consejo de Seguridad Nacional. En su primera reunión, debaten formas de destruir los misiles soviéticos con un ataque a Cuba, incitando a Robert Kennedy a escribir una nota al presidente diciendo: “ahora sé como se sintió Tojo cuando estaba planificando el ataque en Pearl Harbor.”
Octubre 19, 1962: El Presidente Kennedy decide bloquear futuros embarques de misiles soviéticos en lugar de bombardear a Cuba, se reúne con sus Jefes Militares (JCS). Ellos piden un ataque inmediato a los puntos de los misiles. El General Curtis LeMay le dice: Este [bloque y acción política] es casi tan grave como el apaciguamiento [de Hitler] en Munich.”
Octubre 22, 1962: El Presidente Kennedy pronuncia un discurso televisado a la nación, anunciando el descubrimiento por EEUU de la presencia de misiles soviéticos en Cuba. El Presidente declara una “cuarentena estricta a todos los equipos de ofensiva militar embarcados a Cuba” y llama a “el rápido desmantelamiento y retiro de todas las armas en Cuba.”
Octubre 27, 1962: Un misil tierra-aire tumba un avión de reconocimiento U-2 sobre Cuba, matando al piloto de la Fuerza Aérea. Los Jefes Militares (JCS) y el ExComm urgen un ataque retaliatorio inmediato. Kennedy le envía una carta aceptando la propuesta de Khrushchev de retirar los misiles soviéticos a cambio de la promesa de Kennedy no invadir a Cuba, mientras ignora la demanda más adelante de Khrushchev de que los EEUU retire sus misiles análogos de Turquía a lado de la frontera soviética. JFK envía a Robert Kennedy a reunirse con el Embajador Soviético Anatoly Dobrynin. RFK le hace una promesa secreta a Dobrynin de que los misiles en Turquía también serían retirados como parte del acuerdo. El apela por una rápida respuesta de Khrushchev, diciendo que muchos generales están presionando para ir a la guerra y el presidente podría perder el control. Al recibir este mensaje de Dobrynin, Khrushchev anuncia públicamente que está retirando los misiles de Cuba a cambio de la promesa de Kennedy de no invadir a Cuba.
Marzo 19, 1963: En una conferencia de prensa en Washington, un grupo del exilio cubano patrocinado por la CIA llamado Alpha 66 anuncia que ha atacado un puesto militar soviético en Cuba y una embarcación en aguas territoriales cubanas, ocasionando una docena de muertes. El propósito secreto del ataque en aguas cubanas, de acuerdo al asesor incógnito de Alpha 66, David Atlee Phillips, un conocido agente encubierto de la CIA, era de “avergonzar públicamente a Kennedy y forzarlo a atacar a Castro.”
Ganó un latino! ¿Y ahora qué?
El Alcalde Electo William Lantigua
Por: Pedro Payano
El primer Alcalde latino en el Estado de Massachusetts ha sido electo en la ciudad de Lawrence. Ya los medios de comunicación han reconocido su significado histórico como un indicador de los cambios demográficos que se están generando en el Estado y en toda la nación.
Grande ha sido la euforia de las mayorías que favorecieron con su voto al candidato electo y nosotros también nos sumamos a ese regocijo. De igual magnitud son sus expectativas. Sin embargo, debemos estar conscientes de que este éxtasis pronto pasará y nos veremos obligados a poner los pies sobre la tierra en miras de afrontar los retos administrativos existentes y por venir. Estos desafíos serán agudizados cuando muchos colaboradores de campaña exijan inútilmente beneficiarse de la repartición del poder, prebendas u otros que piensan todavía en que existe una varita mágica para resolver los problemas.
Las estipulaciones antes de los comicios eran que la administración electa encontraría las arcas vacías por no decir bancarrota en medio de la peor crisis económica que ha vivido el país desde la Gran Depresión de los años 30. Nuestro déficit presupuestario ronda por los $9.5 millones para el año fiscal 2010, donde las actuales autoridades no visualizan solventar. La ciudad no tiene actualmente los recursos para balancearlo ya que no tenemos otras fuentes de ingreso en lo inmediato. Ni siquiera el voto del Concejo de la ciudad para transferir $3.7 del “Fiscal Stability Reserve” es una buena opción, ya que estaríamos obligados a devolver ese monto para el próximo año fiscal (2011) más sus intereses que oscilan entre $100 mil y $300 mil dólares por lo que el déficit se agravaría aún más.
Si el gobierno local no resuelve este impasse para el 31 de diciembre, el Departamento de Rentas Internas, por ley, no aprobará el presupuesto para el año entrante lo que ocasionará que para enero no se podrá enviar los recibos de pagos a los contribuyentes y esto reducirá el flujo de liquidez en el mes de febrero, afectándose todos los servicios.
Esperamos que el Alcalde electo esté consciente de esta situación. De hecho, no debería esperar la toma de posesión para dilucidar esta potencial crisis. Es también recomendable no alimentar la esperanza de que el Estado nos subvencionará más de lo que hace, pues ya el Gobernador anunció un déficit estatal de más de $900 millones en el presente presupuesto, lo que podría implicar que la ayuda se quede igual o sea reducida. Si no buscamos una solución, la ciudad podría estar en peligro de ser tomada por el Estado; aunque sabemos que al Estado no le interesa controlar a Lawrence, pero si lo obligamos, no tendrá otra opción que hacerlo por ley.
El Alcalde electo señaló que hará una auditoría en el ayuntamiento. ¡Muy bien! A nuestro juicio eso tomará algún tiempo, mientras tanto tendrá que adoptar drásticas medidas poco agradables para algunos. Lo primero es una austeridad fiscal. Deberá congelar los sueldos y reducir de la nómina aquellas posiciones no vitales y eliminar los gastos superfluos. Otra medida alterna y temporal por un año sería reducir un 10 ó 15 por ciento los sueldos de más de $80,000 incluyendo al Alcalde. Así tendrá la moral en alto para poder negociar con los sindicatos que de antemano ya se muestran renuentes de aceptar la misma negociación de este año. Si no hay acuerdos con los sindicatos, habrá despidos masivos que agravarán aún más la calidad de los precarios servicios que tenemos.
Otro medio de ahorrar dinero sin sacrificar la eficiencia de los servicios, es fusionando departamentos cuyas actividades estén estrechamente vinculadas. Una iniciativa saludable sería concertar acuerdos con cabildos aledaños para en conjunto negociar mejor los contratos de compra de servicios logrando así mejores precios.
Es nuestro deseo que el Alcalde electo haga una buena gestión para el beneficio de todos siendo ésta una magnífica oportunidad para crear nuevos liderazgos, sobre todo en educación. Es hora de parar el tráfico de influencias donde predomine la transparencia gubernamental que garantice cambios de calidad y no de forma.
William Lantigua debería unificar esta ciudad sentándose con todo el mundo y llamar al diálogo a aquellos que lo han rechazado; sobre todo prestarle atención a la prensa, incluyendo al periódico de habla inglesa más fuerte del área.
Por Pedro Payano